Firmat, jueves, 29 de mayo de 2025
Edición Digital Nro: 948
 

Archivo | Busqueda avanzada

Rural | 20/03/2007
Consejos técnicos
Soja: reducción de las tolerancias de pérdidas
Las pérdidas en la cosecha de soja de la campaña 2005/2006 evaluadas por el INTA - PRECOP arrojó un promedio nacional de 141 kg/ha a diferencia de los 166 kg/ha de la campaña 2002/2003.
Impacto de las pérdidas

El avance tecnológico logrado y la mejora en cantidad y calidad de los equipos de cosecha en los últimos años, sumado a la tarea del INTA – PRECOP en concientización y capacitación, permitió reducir las pérdidas en 25 kg/ha, cifra que multiplicada por la superficie a cosechar en esta campaña y a los valores actuales representan un ahorro de 500 cosechadoras.
Las mejoras sustanciales en los niveles de pérdidas en soja se detectaron en los últimos 2 años, debido al rejuvenecimiento del parque y el aumento de la cantidad de cosechadoras disponibles en los últimos 4 años que pasó de 18.000 unidades en 2002 a 22.347 a finales del 2005.
La propuesta actual del INTA – PRECOP es lograr reducir las pérdidas otros 25 kg/ha en los próximos 3 años y se dispuso disminuir el nivel de tolerancia en la cosecha siendo actualmente de 90 kg/ha a diferencia de los 105 kg/ha de campañas pasadas (tabla Nº 1)

Tabla Nº 1:
Origen y tolerancia de pérdidas

Tipo de Promedio Tolerancia
pérdida nacional máxima

Precosecha 20 0
Cosechadora 121 90
Total 141 90

El nuevo valor de tolerancia de 90 kg/ha debe mantenerse independientemente del rendimiento, si el cultivo presenta mucha susceptibilidad al desgrane natural, vuelco etc. la tolerancia por cosechadora puede aumentarse.

Como reducir pérdidas en la cosecha de soja

Las pérdidas se dividen en precosecha y de cosechadora.
Las pérdidas de precosecha son aquellas provocadas por causas naturales, por ejemplo demora en el inicio de la cosecha, desgrane natural y/o plantas volcadas que no pueden ser recolectadas por el cabezal.

¿Cuándo es el momento oportuno de comenzar la cosecha?

Cuando el grano alcanza el 17 % constituye la humedad óptima ya que la planta presenta poca susceptibilidad al desgrane y se disminuyen las pérdidas durante la recolección al ser más fácil dar con las regulaciones de la cosechadora
En esta campaña con récord de rindes y cosecha simultánea de los grupos cortos de soja con el maíz de alto rendimiento a velocidades de avance reducidas, la demanda de cosechadoras será alta, faltarán camiones, plantas de almacenamiento, silos y crecerá el embolsado temporario en silo bolsa.
Todo esto hace que sea necesario programar con suficiente anticipación la logística de cosecha y transporte, si no se tiene la precaución de adelantar la cosecha las pérdidas pueden ser importantes, más aún si se cumplen los pronósticos de un otoño lluvioso.

Regulaciones sobre la cosechadora

El 70 % de las pérdidas por cosechadora en soja lo ocasiona el cabezal y el 30 % restante es por cola.
En las pérdidas producidas por cabezal, el componente principal es el desgrane ocasionado por el movimiento de las plantas al ser desplazadas lateralmente por la cuchilla hacia el puntón (punto en el que se produce el corte) y por el movimiento y frotación de plantas en el mismo sentido de avance de la cosechadora al ser superada la capacidad de corte por la velocidad de avance.
Las cosechadoras crecieron más en capacidad de trilla, separación y limpieza que en ancho de cabezal, lo cual le permite al sistema de trilla, separación y limpieza trabajar dentro de los limites de pérdidas tolerables a más velocidad de avance, quedando como siempre la limitación de la barra de corte.

Velocidad de avance

Argentina le lleva casi dos kilómetros de ventaja en cosecha a cualquier otro país del mundo donde no superan los 5 ó 6 km/h de velocidad de avance. Por diversos motivos en nuestro país, se cosecha a 7, 8 y hasta 9 km/h. En determinadas condiciones la máquina es la que invita a ir más rápido porque cuenta con una gran capacidad de trabajo, pero no así el sistema de recolección de la plataforma.
Para cosechar eficientemente y reducir las pérdidas, en esta campaña es fundamental bajar la velocidad de la máquina. Con los altos rindes esperados no se debe superar los 6,5 km/h dependiendo de la capacidad de la cosechadora y el estado del cultivo. También es fundamental que la plataforma cuente con el sistema de copiado automático del terreno (comúnmente llamado "flexi") tanto de oscilación vertical como lateral logrando una mayor eficiencia de trabajo con menor índice de pérdidas, permitiendo más velocidad de avance y menos riesgos de atascaduras y roturas

Pérdidas por cola

Trillar, separar y limpiar la soja no es tarea difícil, solo que necesita del equipamiento correcto, la regulación adecuada y controles permanentes sobre la calidad del grano que ingresa a la tolva de la máquina. En lo posible a la cosecha no deben haber granos con exceso de humedad para evitar que sufran daños por la necesidad de aumentar la agresividad de trilla para su separación, ni tampoco granos demasiado secos por hacerse mas susceptibles al partido.
Es por esto que permanentemente el maquinista debe observar las condiciones del cultivo para alimentar en forma constante la máquina ya que trabajando a una velocidad superior a la óptima, aumenta la cantidad de material a procesar, trabajando saturado todo el sistema, aumentando las pérdidas de granos y vainas sin trillar por la cola. Esta situación se agrava en la cosecha de soja de 2da con rastrojo de trigo parado.
Cosechar con eficiencia significa reducir los niveles de pérdidas. Todo el esfuerzo y capital invertido desde la siembra puede perderse en horas, por un ineficiente manejo durante la cosecha

INTA A.E.R. Totoras
Ing. Agr. José Méndez,
Ing. Agr. Rubén Roskopf

Debido a la sensibilidad del tema o por decisión de la redaccion de El Correo de Firmat, los comentarios fueron desabilitados en esta nota.