Cultura | 18/11/2004
III Congreso Internacional de la lengua Española
Cometarios al margen
Firmat, presente
Fuimos más de una decena de firmatenses las que participamos de este congreso (y algunas también del Coongreso de LaS LenguaS). El Correo de Firmat fue el único medio acreditado de la ciudad. También, estuvimos presentes a través de la periodista Ivana Romero, que trabajaba en la cobertura para un medio rosarino. Y finalmente, entre las múltiples propuestas artísticas, actuó Horacio Sansivero en la obra teatral de Jorge Dunster “Una (siempre fuimos tan vulnerables)” -que agotadas las localidades, tuvo que agregar otra función-.
Los hombres tuvieron la palabra Hubo contadas mujeres entre los panelistas; ninguna en las sesiones plenarias y mesas redondas de las Secciones. “El público femenino” fue mayoritario. Recién en la última Sección del congreso, se hizo referencia explícita a esta cuestión -que no es sólo de género- tanto desde abajo como desde arriba del escenario.
El humor es algo serio Como ya es sabido, el “Negro” Fontanarrosa dio lugar a las malas palabras. Haciendo uso de ese recurso que tan bien maneja, el humor, introdujo en el medio académico aquello de lo que no hay que hablar. Más allá del cambio de clima que provocó inmediatamente en El Círculo y las resonantes repercusiones que tuvo en todos los medio, tras la fachada cómica hizo un planteo muy serio dando la palabra a lo que es parte de nuestra lengua pero no es aceptado por La Academia (y obviamente no me refiero a Racing...).
Con lágrimas en los ojos El homenaje a Ernesto Sábato fue sin dudas el momento más emotivo del congreso. Un teatro colmado, de pie, con un cerrado, sonoro y prolongado aplauso al escritor argentino que se notaba extremadamente emocionado. Fue altamente conmovedor el contraste entre la particular firmeza de su voz -de hace unos años- leyendo un texto propio (“Addadon, el exterminador”) en la inmensidad del silencio de todo el auditorio, y la fragilidad de sus movimientos. La presencia de José Saramago fue un exquisto detalle en tremendo marco. Y como si ésto no fuera demasiado, en esa ocasión compartimos nuestro lugar de prensa con Cristina Mucci -periodista conductora de “Los siete locos”, Canal 7-
LenguaS, en plural En simultáneo, se estaba desarrollando el I Congreso de
LaS LenguaS - “Por el reconocimiento de una Iberoamérica pluricultural y multilingue”, organizado por el departamento de Etnolingüística de la Carrera de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Muchos pasaron por ambos congresos; otros optaron por uno de los dos. Los escritores Cardenal y Saramago, congresistas invitados al III Congreso de la Lengua Española, también estuvieron por allí. La cobertura de la prensa fue dispar.
Actividades paralelas Las cuatro jornadas que duró el Congreso fueron muy intensas, no sólo en lo académico, sino también por la gran oferta de actividades culturales que se proponían paralelamente: encuentros, presentaciones, conferencias, charlas, exposiciones, muestras, espectáculos, conciertos, paseos... En la masiva participación a cada evento se mezclaban los congresistas de distintos lugares de nuestro país y del mundo, y muchos rosarinos de todas las edades que parecían no querer perderse nada.
La atención a los visitantes Por momentos, el centro de Rosario no era el mismo: todo estaba prolijo, ordenado, limpio; inusualmente pintoresco. Personal de seguridad como nunca. La esquina del Teatro El Círculo (Laprida y Mendoza) parecía transportar a un paisaje europeo. La organización del Congreso y de la mayoría de las actividades culturales estuvo a la altura de las circunstancias. En lo que las cosas no anduvieron tan sobre ruedas fue en lo gastronómico: los mozos, las mozas y las cocinas no daban a abasto y a veces, la comida tampoco....
Centro de Prensa Compartimos el centro de prensa, ubicado en el primer nivel de El Círculo, con periodistas de medios gráficos, radiales y televisivos nacionales e internacionales. Hay que destacar la disponibilidad de material y equipos para todos los periodistas más allá del alcance del medio, y el ambiente de camaradería entre los trabajadores de prensa. Con la acreditación de prensa, además pudimos participar de actividades paralelas como los multitudinarios diálogos con Ernesto Cardenal, Héctor Tizón y José Saramago en el Teatro Broadway. Para los medios “chi-cos” del interior como nosotros, no es habitual lograr acreditaciones en este tipo de eventos internacionales.
Concluir o comenzar?.... Ante la ausencia de Saer -por razones de salud- para el cierre, fue Fontanarrosa quien tomó la palabra. Un poco más formal: con saco y las palabras escritas, aunque no leídas, el historietista y escritor rosarino inició el acto de clausura del Congreso. ¿Podríamos pensar entonces que el III CILE fue de la estandarización del español (español neutro) a la “amnistía de las malas palabras”?. Tal vez sea mucho pedir, pero es un buen comienzo...
No se puede dejar de mencionar el cambio de escena de la tarde del sábado en El Círculo. Arriba del escenario: políticos y académicos, abajo algunos congresistas y muchos invitados especiales -en su mayoría políticos-. Indudablemente, el Congreso es un acto político. Afortunadamente entre la apertura y el cierre, intelectuales, escritores y periodistas pudieron tomar y hacer circular la palabra en nuestra lengua, más allá de los académicos y los funcionarios.