Educación | 16/06/2020
Ministra de Educación, Adriana Cantero, se refirió al Terciario de Firmat
“Nos tenemos que dar un tiempo de una planificación más profunda”
En una nota periodística, la funcionaria que promovió el veto de la ley sancionada a fines de 2019 para que Firmat tenga una institución pública de educación superior planteó las razones por las cuales desaprobó la norma. En respuesta a las declaraciones de Cantero, el diputado Real afirmó que la Ministra está “confundida”.
Antes de que concluya 2019, el nuevo jefe de la Casa Gris, Omar Perotti, vetó varias normas que habían sido aprobadas semanas antes por los legisladores santafesinos. En ese marco, dejó sin validez la ley que establecía la creación del Instituto Terciario de Tecnicaturas Superiores y Profesorados de Firmat.
La noticia cayó como un balde de agua fría. Sin embargo, al poco tiempo resurgió una cuota de optimismo debido a que desde el Ministerio de Educación manifestaron que estarían dispuestos a rever la decisión. Finalmente eso no sucedió. La intención de dejar sin validez el veto del Gobernador avanzó en Diputados pero no fue tratada por los senadores.
La semana pasada, la ministra de Educación, Adriana Cantero, fue entrevistada en el programa televisivo Mesa Redonda Debate (TDC) por los periodistas Mauro Dalmazzo y Mariano Carreras. Allí, señaló que para aprobar el instituto de Firmat habría que “mirar varias cosas” como son “el análisis de la población escolar, de las búsquedas, de las iniciativas y la verdad que en este momento, atravesando una pandemia no es un momento para la apertura de un instituto superior”.
En este sentido, señaló: “Nos tenemos que dar un tiempo de una planificación más profunda que realmente permita en todo caso si resulta pertinente ofrecerle esa alternativa más elaborada y reflexionada a la ciudad de Firmat”.
Desde la mirada de la Ministra, a los expedientes presentados “le faltan muchos pasos de los que realmente se solicitan a la hora de crear una institución de educación superior”.
Ante las definiciones de Cantero, el diputado Gabriel Real, impulsor de la iniciativa de que Firmat tenga un instituto terciario público, indicó: “La Ministra agregó algo nuevo, pero repite lo que me dijo a mí en diciembre cuando le fui a plantear cuáles eran sus dudas o cuáles eran las razones por las cuales este gobierno que debutaba no apoyaba la educación pública con la necesidad que tiene el interior del nuevo acceso a las carreras terciarias gratuitas con lo que significa ir a estudiar una carrera a un lugar distinto donde uno vive”.
“Como título tendríamos que decir que la Ministra no hizo los deberes, arranca diciendo que en momentos de pandemia no es para la apertura de un instituto superior; cuando vetó la ley no había pandemia. Ella veta la ley, digo ella porque imagino que el Gobernador no debe estar enterado de esto y salvada la cuestión con ella, obviamente intentaré encontrarme con Omar Perotti y explicarle algunas cosas que evidentemente del Ministerio no se entienden”, reflexionó.
Según Real, la responsable de Educación de Santa Fe “tiene una confusión de lo que es una ley y de lo que puede ser un expediente administrativo o de generación que puede hacer un ejecutivo; primero plantea la posibilidad de cantidad de habitantes, sorprende sobremanera, porque cualquiera sabe que esto es una necesi- dad, y una ley plantea darle un marco en este caso institucional que no sea un decreto, una decisión de un ministro, a algo que es una realidad absoluta, de necesidad, de tener educación pública gratuita. Todo lo que ella dice que supuestamente falta, no tiene que ir a una ley, una ley es un plexo normativo que decide cuestiones, y llenar esas cuestiones las tiene que hacer el Ejecutivo que lo lleva adelante, con el tiempo que requiera esa cuestión, estamos diciendo darle institucionalidad a una necesidad, darle un marco normativo. Las cuestiones que ella dice que faltan, no faltan, acá hubo un centro educativo, el Centro Universitario Firmat, que estuvo trabajando en esas cuestiones, las carreras que se están desarrollando con una extensión áulica de un instituto de Casilda (Leiva) eso es una realidad, se está estudiando que empezaría el segundo año de la Tecnicatura en Desarrollo en Software, las otras carreras que se podrían incorporar fueron producto de encuestas que se hicieron a través del Ministerio, o sea que toda esa tarea está hecha. Lo que evidentemente falta es la decisión política de interpretar, ni siquiera lo asigno esto a una cuestión de un planteo político o doctrinario, es un desconocimiento, viniendo ella de la educación privada a lo mejor eso la hace tener una mirada no completa de la cuestión”.La vuelta a las aulas
“Desde Santa Fe si la curva epidemiológica sigue como hasta ahora, es decir, controlada, aplanada, después de las vacaciones de julio, estaríamos planteando distintas variables para volver escalonadamente a las aulas con el sistema presencial, y para eso estamos trabajando intensamente en la planificación”, dijo la ministra de Educación, Adriana Cantero, ante la consulta de cuándo y cómo volverían los chicos a la Escuela.
“Sabemos que para volver al espacio presencial en un tiempo de pospandemia la escuela tal como la conocimos no se volverá a dar, es decir, vamos a entrar en grupos pequeños de hasta 15 alumnos por salones, aproximadamente, con protocolos sanitarios, atendiendo cada localidad cómo está impactada por el despliegue de la pandemia; no es lo mismo tener lugares donde el contagio circula que estar en lugares que no han tenido impacto de coronavirus”, argumentó Cantero.
“Seguramente, además, vamos a estar pensando cursos prioritarios como pueden ser los primeros grados, séptimo grado, el primer y último año de secundaria, y progresivamente todos los cursos a ingresar en un sistema combinado entre presencialidad y no presencialidad, es decir, uno po- dría decir que estamos definiendo, diseñando una escuela de semipresencialidad para el segundo cuatrimestre del año”.